La palabra yoga tiene dos significados principales: unión (con uno mismo y/o del individuo con el cosmos) y las técnicas o métodos para llegar a dicha unión.
Aunque el yoga es uno, dentro de él existen distintas sendas que, llevando al mismo objetivo siguen caminos diferentes, ajustándose mejor a los principales tipos de temperamento humano. Estas sendas podrían llegar al centenar, pero pueden resumirse en cinco principales que, a menudo, se entremezclan:
Karma Yoga es una actitud ante la vida cotidiana que implica una atención y entrega total en el momento presente a la vez que un desapego de los frutos de la acción, es la acción desinteresada, en la que el individuo deja de ser el sujeto que realiza la acción para ser el instrumento a través del cual la acción sucede.
Bhakti Yoga es el amor puro y la devoción sobre la naturaleza, la humanidad, el Absoluto… Así se busca pasar del sentimiento de individualidad a la experiencia de que «Todos somos uno». A menudo se manifiesta a través de rituales, cantos…
Gñana Yoga es el yoga del conocimiento y la sabiduría. Se utiliza el pensamiento hasta que resulta eficaz, y luego es abandonado para, a través de la indagación y el discernimiento, llegar a conocer la Realidad en forma de experiencia directa.
Raja Yoga es la investigación de la mente en sus distintas dimensiones: consciente, inconsciente y superconsciente.
Hatha Yoga es el más conocido y practicado en Occidente; es un sistema muy elaborado de técnicas psicofisiológicas que incluye posturas (asanas), ejercicios respiratorios (pranayamas) y de purificación interna (shatkarmas), llaves energéticas (bandhas), gestos (mudras),… que actúan directamente sobre el cuerpo-mente purificándolo y dotándolo de la armonía y el equilibrio necesario para la consecución del estado de Superconsciencia (Samadhi).
El yoga llega a personas con distintas expectativas. Mientras que para algunos puedes convertirse en un medio de obtener relajación, descanso, y equilibrio, para otros es la forma de desarrollar su mente y aumentar su capacidad de concentración. Muchos se acercan al yoga buscando la forma de conocerse mejor a sí mismos y aprovechar más eficazmente su potencial. Para personas enfermas a veces comienza siendo una terapia complementaria. En muchos casos la práctica del yoga se convierte en la vía hacia un conocimiento superior y la realización personal. El objetivo lo marca el propio practicante y su experiencia.
Texto extraído y resumido del libro «Claves del Yoga. Teoría y práctica», de Swami Digambarananda Saraswati, Danilo Hernández.
Tal vez te interese consultar:
¿Qué es el Hatha Yoga?
Clases online en grupos reducidos
Materiales gratuitos (audios, videos, lecturas…)
5 comentarios en “Y es que el Yoga, ¡no es sólo «yoga»!”